PAUTAS DE HIGIENE VOCAL LO QUE NO DEBEREMOS HACER
- Hablar con esfuerzo o en ambientes ruidosos.
- Gritar o Chillar.
- Imitar voces o sonidos.
- Toser exageradamente.
- Aclarar la garganta. Salvo que tu médico te lo prescriba. En mi caso me lo recomendó para tener limpia la zona de las cuerdas.
- Los cambios bruscos de temperatura.
- Ingerir bebidas o alimentos muy frios y/o calientes, además evite mezclarlos.
- Los alimentos muy condimentados, salados o ácidos.
- No Fumar. El humo contiene productos tóxicos, su inhalación produce irritación y modificación de la mucosa el aparato respiratorio; las secreciones se tornan más espesas y no se cumplen de manera eficaz las funciones de lubricación. Puede producir lesiones de roce en las cuerdas vocales. El excesivo consumo de nicotina genera un aumento de las secreciones gástricas que inflaman la región faringolaríngea. Aún asi os digo, nunca he fumado y he tenido problemas igualmente, luego soy excéptico ante este factor, que aunque halla que tener en cuenta, no es letal para los problemas con la garganta.
- No abusar de las bebidas alocohólicas. Debido a su acción vasodilatodara, congestionan la mucosa del sistema fonador, lo que conduce a una disminunción del rendimiento vocal. Por si sive de algo yo tampoco suelo beber.
- Moderar el consumo de café y té. Ambos producen ansiedad, temblor, irritabilidad, insomnio, sequedad de las mucosas, trastornos gastroinstestinales, hipertensión y alteraciones de los ritmos respiratorios y cardíaco.
PARA CUIDAR Y MANTENER LA VOZ
- Tomar agua templada, por tragos constantemente.
- Hablar despacio a intensidad moderada.
- Respirar por la nariz, con tipo respiratorio abdominal.
- Realizar aseo nasal frecuente.
- Postura corporar correcta.
- Visitar al otorrino especialmente por disfonías, estados gripales constantes, alergías respiratorias e infecciones de oido.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALERTA
- Carraspear frecuentemente.
- Tos por uso de la voz.
- Cansancio al hablar.
- Aumento de secreción laríngea y faríngeo.
- Tensión en el cuello al hablar.
- Voz con quiebres de tono.
- Sensación de cuerpo estraño en la garganta.
- Ronqueras frecuentes.
- Cambio en las cualidades de la voz(tono, timbre e intensidad).
- Disfonía o afonía durante el día, principalmente al final del mismo.
De cara a la consecución de una correcta producción fonoarticulatoria, es necesario mantener una adecuada posición corporal (pies a las dos menos diez; rodillas, caderas y hombros equilibrados; caja torácica expandida, y zona cervical formando un ángulo recto y, además, un adecuado tono muscular de los diferentes órganos que intervienen en la articulación y fonación.
Los ejercicios que se enmuran a continuación deben ser realizados al menos dos veces al día espaciados en el tiempo; en un ambient camado, tranquilo y con buena refrigeración; y frente a un espejo a fin de un adecuado feed-back.
La secuencia de actividades a realizar será dada con anterioridad en la sesión de logopedia y se basará en la realización de un total de 10 veces de manera consecutiva de cada uno de los ejercicios seleccionados.
Lo Ejercicios serán los siguientes :
1. ZONA CERVICAL :
-Flexión cervical de modo que la mandíbula trate de contactar con el pecho.
- Extensión cervical de modo que el occipital trate de contactar con la cintura escapular.
-Rotación lateral hacia la derecha de modo que la mandíbula mantenga el ángulo recto con el pecho.
- Rotación lateral como el ejercicio anterior pero hacia la izquierda.
- Flexión lateral hacia la derecha de modo que la oreja trate de tocar con el hombro del mismo lado.
- Flexión lateral como en el ejercicio anterior pero hacia la izquierda.
- Descenso de la cabeza y movimiento laterales a modo de péndulo tratando de que la mandíbula roce con la zona pectoral.
- El mismo ejercicio que el anterior pero tratando de que los movimientos pendulares tengan lugar a nivel del occipital.
- Giro de 360º hacia la derecha tratando de que la mandíbula o el occipital -según el momento- contacte con la parte superior del tronco.
- Girolo de 360º como en el ejercicio anterior pero hacia la izquierda.
2 HOMBROS :
-Subida y bajada de los hombros controlando tales movimientos.
-Subida y descenso de los hombros en tiempos 2, 5, 10 , 15...
- Subida de los hombros en tiempos, como en el ejercicio anterior, y bajada de los mismos de forma controlada.
- Subida de los hombros en tiempos como en el ejercicio anterior, y descenso dejando caer los brazos y hombros.
- Movimientos hacia delante y hacia detrás de los hombros.
-Rotación hacia delante de los hombros.
-Rotación como el ejercicio anterior pero hacia atrás.
-Subida de hombros, contar tres y dejarlos caer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario